TODO ES POSIBLE

TODO ES POSIBLE

lunes, 19 de junio de 2017

Buenos dias chicos! Este es el ultimo tema que vamoa a dar!
ya estamos en junio y solo queda dias de clases y os quereis decir que a sido un place escribir para ustedes y muchas gracias a todos! Os quiero!

Vamos hablar de la financiación ajenas!

1. Fuentes de financiación internas.


2, Financiacíon externa y mercado financieros.

La empresa se puede financiar a través de las siguientes vías:
  • Mediante el acceso al crédito de entidades financieras como bancos o cajas de ahorro.
  • Salida a Bolsa y venta de acciones o participaciones de la empresa.
  • A través de la formación de un Joint Venture con otra empresa que tenga interés en participar en el negocio.
  • Aportaciones de inversores externos a la empresa que crean en el proyecto de inversión.
  • Realizando ampliaciones de capital.
  • Generando dividendos que atraigan las financiación ajena.
  • Emisiones de deuda pagadas a un tipo de interés atractivo.
  • Leasing o Renting, es un contrato de arrendamiento con opción de compra.
  • Confirming o Factoring, es una fuente de financiación que permite obtener de forma inmediata recursos financieros con cargo a las deudas de los clientes.
3. Productos financieros y bancarios para las Pymes

Para cubrir sus necesidades diarias tanto autónomos com pymes tienen una serie de productos financieros que les pueden servir de gran ayuda. La plataforma digital de crédito Spotcap se ha encargado de recopilar los productos financieros que mejor solucionan problemas a los que se tienen que enfrentar los emprendedores en el día a día
  1. La cuenta profesional es necesaria para la gestión de pagos y cobros. De esa manera no la mezclaremos con la cuenta personal. Conviene analizar con detenimiento las condiciones y costes por ingresos, transferencias y movimientos.
  2. Tarjetas de crédito para realizar reservar y asumir gastos durante los viajes de negocios.
  3. Será preciso un aval a la hora de alquilar una oficina, nave o local comercial. De esa manera el banco que ha prestado el dinero se garantiza los pagos por parte de la pyme o autónomo.
  4. Préstamos para la adquisición de equipos informáticos. Se trata de que una entidad financiera ponga a disposición de una compañía un dinero que tendrá que devolver en un plazo de tiempo determinado.
  5. El leasing es una opción que existe tanto para el alquiler de vehículos como de ordenadores, con posibilidad de quedártelos en el supuesto de que te den un buen rendimiento.
  6. El renting es la posibilidad de financiar un vehículo de empresa con opción de mantenimiento y sin que tengamos intención de quedárnoslo en propiedad más adelante.
  7. La línea de crédito se presenta como la opción para adelantar unos pagos antes de cobrar unas facturas. Una entidad presta una cantidad de dinero que otra se compromete a devolver en un plazo determinado de tiempo.
  8. Las compras a plazos se utilizan para vender algo a plazos a un cliente. Existe la posibilidad de que una entidad bancaria adelante a la empresa que haya vendido a plazos todos los cobros de una sola vez.
  9. El confirming se trata de una operación financiera por la que una entidad se hace cargo de las facturas que una compañía tiene pendiente con sus proveedores, siempre que el vencimiento esté lo suficientemente diferido en el tiempo y la solvencia del cliente sea alta.
  10. Anticipo de factura o descuento comercial: con el anticipo de factura una empresa presenta a la entidad financiera una factura emitida a un cliente con fecha de vencimiento futuro y el banco le adelanta el dinero.
  11. Factoring: se trata de que una compañía realiza una cesión mercantil de su cartera de efectos de cobro por ventas a crédito a una tercera empresa o banco, que asumen los riesgo de insolvencia.
  12. Fortfaiting: sistema escogido para financiar tanto la compra como la venta a plazos de una mercancía a un cliente nuevo extranjero.

5.Financiación empresarial en Andalucía.


Resultado de imagen de Financiación empresarial en Andalucía.
El acceso a crédito es uno de los principales obstáculos con los que se encuentran los emprendedores a la hora de montar un negocio. Para paliarlo, Andalucía Emprende presta ayuda en la búsqueda de vías de financiación con el objetivo de que puedan arrancar o desarrollar sus empresas.
Concretamente, Andalucía Emprende tiene firmados convenios de colaboración con distintas entidades que ofrecen un servicio financiero integral de financiación en forma demicrocréditos a autónomos y pymes. En este apartado podrás encontrar información de estos convenios y de  algunas de las líneas de ayudas y financiación disponibles para impulsar proyectos empresariales.
Buenos dias mis niños! Hoy vamos hablar de un tema super importante  FINANZAS.
Os voy  a poner un vídeo donde explicas todos los puntos del tema! Espero que os guste!

1. ¿Por qué son importantes las finanzas?¿Que es un directivo financiero?

2. Equilibrio entre inversiones y financiones

El balance representa la estructura financiera de una empresa donde se almacenan las masas patrimoniales:
    Resultado de imagen de equilibrio entre inversiones y financiaciones
  • Estructura financiera de largo plazo: el foco está puesto sobre las inversiones de largo plazo y los capitales permanentes (Patrimonio Neto y Exigibles de Largo Plazo). El equilibrio de esta estructura está determinado por la relación entre las inversiones que tienen a transformarse a líquido en un período superior al ciclo de maduración y las fuentes de financiación que se transformarán en exigibles con vencimientos superiores a dicho plazo.
  • Estructura financiera de corto plazo: en este caso analizamos los activos circulantes (que se convierten en líquido dentro del ciclo de maduración) y los exigibles que vencen dentro de ese mismo período. Para ello analiza los indicadores como la garantía (capacidad de respaldar el total de la deuda) y la puntualidad (hacerlo en fecha).
  • Estructura financiera intermedia: este análisis es fundamental para analizar la estructura financiera de una empresa, para verificar si está en equilibrio. Para saber si una empresa está saludable tiene que cumplir con el equilibrio económico y financiero. El equilibrio económico (relacionado a los resultados) es el motor de la empresa. Si una empresa tiene una estructura financiera en mal estado, no quiere decir que le vaya mal, pero si económicamente le va mal (tiene resultados negativos en varios ejercicios) la estructura económica se va comiendo a la estructura financiera y eso puede llevarla a la quiebra.
Estructura financiera de largo plazo
Por un lado se analiza el proceso de conversión en líquido de los activos fijos de una empresa. Este proceso se realiza por medio de amortizaciones y mientras más largo sea ese período, más consolidado será el bien.
Por otro lado, tenemos los recursos que financian esos activos, son las deudas que tiene vencimiento en el largo plazo (capitales permanentes). Dentro de los recursos permanentes tenemos los exigibles de largo plazo y el patrimonio neto.
Dentro de la estructura de largo plazo también tenemos la Financiación Interna y el Fondo de Maniobra.
La FI la constituyen aquellas magnitudes generadas por la empresa que son jurídicamente no exigibles (amortizaciones acumuladas, reservas legales, previsiones y resultados no distribuídos).
Mientras que el FM está conformado por la comparación de los activos fijos con los capitales permanentes.
El equilibrio de la estructura financiera de largo plazo se basa en:
Si el valor de Capitales Permanentes – Activos Fijos es mayor a cero, hay un excedente en el FM. Con lo cual será mayor la garantía a los acreedores.
Si el valor de Capital Permanentes – Activos Fijos es menor a cero, hay un faltante en el FM y eso se traduce en un desequilibrio a largo plazo.
Estructura financiera intermedia
Cuando hablamos de la financiación de los activos circulantes, tendríamos que utilizar los recursos exigibles cíclicos. El problema surge cuando el activo circulante supera los exigibles ciclicos, allí es donde aparece la Necesidad de Capital de Trabajo.
La pregunta es ¿Cómo reducimos la NCT?
  • Con mayor eficiencia en la gestión del activo circulante; el mismo está intimamente relacionado a la cifra de ventas es por ello que se requiere una eficiente administración del stock de productos terminados (y relacionado a esto, de materia prima y productos en producción). El objetivo de quienes gestionan los recursos de una empresa, es lograr cumplir las obligaciones de ventas con el mínimo número de existencias, para evitar la inmovilización de stocks, lo cual es se traduce en mayores costos.
  • Obtener más crédito cíclico; salir a negociar nuevamente con los proveedores (que de todas las fuentes de crédito, son las más accesibles).
Resultado de imagen de equilibrio entre inversiones y financiacionesLa fuente de financiación de la NCT que le da equilibrio a la estructura es el FM. Si con el FM no se pudiera financiar el total de la NCT la empresa se verá obligada a tomar recursos expresos. Estos recursos son transitorios, se estarían utilizando para inversiones permanentes (activo circulante) lo cual establece un desequilibrio en la estructura. Este tipo de fuentes se deben utilizar para financiar inversiones transitorias, como por ejemplo, ventas extraordinarias (por un evento en particular) o el lanzamiento de un nuevo producto.

Estructura financiera de corto plazo
Como dijimos anteriormente, en la estructura de corto plazo analizamos básicamente dos conceptos. la garantía, cuanto mayor sean los activos circulantes con respecto a las deudas que se convierten en exigibles en el corto plazo, mayor será la garantía de la empresa para enfrentarlas. y la puntualidad, en este caso se analiza la capacidad de convertir los activos ciruculantes en líquido. En este punto se analiza el ciclo de maduración

3. Fondo maniobra y cash flow. Equilibrio patrimonial.

Los equilibrios patrimoniales o financieros surgen al comparar las masas patrimoniales que forman la Estructura Financiera (Pasivo) y la estructura Económica (Activo) de la empresa y concretamente al analizar la posición que ocupan los elementos que forman el patrimonio.

Este equilibrio se mide a través del cálculo del llamado FONDO DE ROTACIÓN o FONDO DE MANIOBRA, y da la información sobre el grado de adecuación de la estructura financiera (pasivo + neto) a las inversiones (activo no corriente + activo corriente). En cierta medida, esta técnica permite realizar un estudio de la liquidez que presenta la empresa e informa de las posibilidades que esta tiene de poder hacer frente a las deudas a corto plazo.

 El Fondo de Maniobra puede calcularse de dos formas:

FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente 
FM= Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente – Activo No Corriente 


 − Cuando el FM es positivo (AC>PC), significa que parte del activo circulante está siendo financiado con recursos permanentes (propios y ajenos a largo plazo), lo que indica que la empresa mantiene un correcto equilibrio financiero.
 − Por el contrario, un FM negativo (AC>PC) implica que parte del inmovilizado está siendo subvencionado con deudas a corto plazo, lo cual señala un desequilibrio financiero.

Se pueden dar los siguientes equilibrios o desequilibrios financieros:

EQUILIBRIO FINANCIERO TOTAL: Cuando el Activo No Corriente y el Activo Corriente están totalmente financiados por los recursos propios o neto patrimonial. No existe endeudamiento; todo el activo está siendo financiado por recursos propios (Activo=Neto).

EQUILIBRIO FINANCIERO NORMAL o SITUACIÓN FINANCIERA NORMAL
: Cuando todo el Activo No Corriente y parte del Activo Corriente están íntegramente financiados por recursos propios y por recursos ajenos a L/P.

 DESEQUILIBRIO FINANCIERO A C/P o DE SUSPENSIÓN DE PAGOS
: Cuando una parte del Activo No Corriente está siendo financiado con recursos ajenos a c/p (pasivo corriente) además de financiar al Activo Corriente. Esta situación puede desembocar en la suspensión de pagos, pues cuando tengamos que hacer frente al pago de la parte del Activo No Corriente que está financiando con recursos a c/p, tendremos problemas de liquidez. 

DESEQUILIBRIO FINANCIERO A L/P o SITUACIÓN FINANCIERA INESTABLE: Cuando el Activo está financiado íntegramente por recursos ajenos (el neto o los recursos propios no existen). Existen importantes problemas de solvencia, lo que llevará aparejado el inicio de un proceso de concurso de acreedores; la liquidación de los activos será el mecanismo con el que los administradores judiciales harán posible que los acreedores de la empresa puedan hacer efectivas sus deudas con la misma.

 CASH-FLOW o FLUJO DE CAJA. Si desde un punto financiero es la diferencia entre los cobros y los pagos de la empresa durante un ejercicio (cobros – pagos), desde un punto económico es la suma de los beneficios y las amortizaciones de un ejercicio económico (beneficios + amortizaciones). Este Flujo de caja económico nos da una estimación de la capacidad de autofinanciación de la empresa ya que mide la capacidad de la empresa para generar recursos susceptibles de utilizarse en autofinanciación. 


4. Depreciación- mantenimiento y enriquecimiento



5. Autofinanciación






6. Dimela entre autofinanciación y financiación externa

 La financiación interna o autofinanciación está formada por los recursos que genera la propia empresa que tienen su origen en su propia actividad mercantil y que no han sido distribuidos o repartidos entre los socios o propietarios de la sociedad.


Resultado de imagen de dilema entre autofinanciacion y financiacion externaDesde el punto de vista contable, es una fuente financiera que integra el Pasivo, concretamente forma parte del Patrimonio Neto o recursos propios de la entidad. Una vez obtenido el resultado del ejercicio y remunerados los agentes económicos que participan en el proceso productivo, quedará el resto de libre disposición para la empresa. Con estos fondos la empresa puede financiar inversiones sin tener que recurrir al endeudamiento o a los propios socios de la empresa.

Mientras que la financiación interna es la que procede de los recursos propios de la empresa, generalmente beneficios obtenidos y no repartidos, la financiación externa es la que se obtiene de otras fuentes que no pertenecen a la empresa. Siempre y cuando se disponga de financiación interna, lo ideal es combinar ambas formas de financiación, para no agotar los recursos propios pero tampoco depender por completo de la financiación ajena.



Buenos dias amores! Ya solo queda día para la entrega de nota.
Hoy vamos hablar de un tema muy importate que se llama.... PLAN DE MARKETING.
Espero que os guste.

1. Analisis de la situación: DAFO.

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (StrengthsWeaknessesOpportunities y Threats).
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro.
Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:


2. Determinación de los OBJETIVOS.

Pese a que cada empresa debe marcarse los objetivos en función de su análisis de situación previo, existe una serie de características comunes a todos los tipos de objetivos. A continuación se muestran algunas de estas características:
  • Deben de ser realistas y consistentes: Deben de tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en el que se encuentra la empresa. Los objetivos tienen que ser razonables, en consonancia con los resultados de las distintas herramientas para el análisis de situación.
  • Deben referirse a un horizonte temporal: Los objetivos tienen que estar ligados a un límite de tiempo para poder alcanzarlos. Este marco de tiempo debe de ser congruente con el objetivo marcado, de esta forma, las metas a alcanzar pueden ser a corto, medio o largo plazo, dependiendo de su duración.
  • Deben ser cuantificables: Frente a los objetivos cualitativos, siempre optaremos por los objetivos cuantitativos. Es decir, no basta con que el fin sea aumentar el crecimiento en el mercado; según sea el porcentaje, se recurrirá a una estrategia completamente distinta y la necesidad de los distintos recursos económicos cambiará. Desde el principio debemos cuantificar el objetivo.
  • Deben ser Coherentes: Tienen que estar alineados y ser coherentes con otros objetivos, con la visión, la misión, las políticas, la cultura organizacional y valores de la empresa. Si algunos de los distintos objetivos marcados son opuesto entre sí, deberemos establecer prioridades e intentar resolver los posibles conflictos que se nos presenten.
Estas son algunas de las características comunes que todos los objetivos deben cumplir para que se puedan alcanzar.
Otras de las características de obligado cumplimiento para los objetivos es que deben de ser claros, compresibles, alcanzables, desafiantes y múltiples.

Tipos de objetivos

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se pueden clasificar en:
  • Objetivos generales: Los objetivos generales son objetivos que la empresa expresa de forma genérica. Por ejemplo, lograr ser líder en el mercado, aumentar la rentabilidad, incrementar las ventas, ser una marca reconocida por su calidad o diseño, etc. Pero el ejemplo más claro de objetivo general, es el de la visión de la empresa, que es la declaración que indica hacia dónde debe de dirigirse en un horizonte temporal de dos a cinco años.
  • Objetivos específicos: Al contario que los anteriores, son fines concretos que se fijan para lograr los objetivos generales, suelen estar expresados en cantidad y tiempo. Por ejemplo, aumentar las ventas anuales en un 15%., aumentar la rentabilidad en un plazo de seis meses…
Otra manera de clasificar los objetivos es según su horizonte temporal:
  • Objetivos a largo plazo: También llamados estratégicos, se planifican normalmente para un período de dos a cinco años, como máximo. Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.
  • Objetivos a medio plazo:  Denominados tácticos, se establecen en función de los fines a largo plazo. Se hacen generalmente para un período de uno a tres años. Cada objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales.
  • Objetivos a corto plazo: Son objetivos situados a un nivel operacional, se planifican según los fines tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.
Estas son dos de los múltiples métodos de clasificación para los diferentes objetivos empresariales. Cada empresa tendrá que optar por uno o varios métodos, en función de su naturaleza.

3. Selección de las empresas.

Estrategia de cartera

La estrategia de cartera es la encargada de fijar la marcha a seguir para el establecimiento de cada unidad estratégica empresarial, detallando para las mismas las diferentes combinaciones producto-mercado que deberá desarrollar la empresa.
Para definir la estrategia de cartera, contamos con las siguientes herramientas:
– La matriz BCG (Matrices del Boston Consulting Group).
– La matriz de Ansoff (Matriz de dirección de crecimiento).
– La matriz de posición competitiva.
– Método de posicionamiento estratégico.
De la aplicación de estas herramientas obtendremos las conclusiones necesarias para determinar una estrategia de penetración, desarrollo de nuevos productos, entrada en nuevos mercados, diversificación…

Estrategias de segmentación, de posicionamiento y de fidelización

Estrategia de segmentación

La estrategia de segmentación implica decidir sobre cuáles de los segmentos en los que hemos clasificado el mercado va actuar la empresa. La segmentación puede ser de tres tipos:
1) Diferenciada: cuando nos dirigimos a cada uno de los segmentos de mercado con una oferta y un posicionamiento diferente.
2) Indiferenciada: cuando la empresa decide dirigirse, pese haber identificado segmentos de clientes con necesidades distintas, con la misma oferta de productos y el mismo posicionamiento.
3) Concentrada: consiste en adaptar la oferta a las necesidades de varios segmentos determinados.
La empresa tratará de identificar los segmentos en diferentes categorías, denominados: segmentos estratégicos, segmentos estratégicos prioritarios y segmentos no estratégicos.
Definimos el segmento estratégico como aquel segmento al que la empresa se va a dirigir o concentrar a sabiendas de que tenemos una ventaja con respecto a nuestros principales competidores en aquello que los consumidores valoran (generación de valor: calidad, precio, gama, imagen, servicio, etc.).
La estrategia de segmentación supone una toma de decisiones por parte de la dirección de marketing respecto a por cuál o por cuáles de los segmentos en los que hemos clasificado un mercado vamos a apostar en nuestra empresa. Esta clasificación puede derivar de un análisis de la situación o ser consecuencia de una investigación de mercado

Estrategia de posicionamiento

La estrategia de posicionamiento consiste en definir, en sentido global, cómo queremos que nos perciban los segmentos estratégicos decididos, esto quiere decir, con qué atributos queremos que nos identifiquen en la mente del consumidor.
Tenemos muchas formas de plantear al posicionamiento: en comparación con la competencia, por una ventaja aportada por el producto, utilizando la imagen de la empresa, las características de uso del producto, una situación de consumo o algún tipo de consumidor.
A la hora de definir la estrategia de posicionamiento, es conveniente respetar un cierto número de reglas:
– Conocer el posicionamiento presente de nuestra marca así como de los principales consumidores.
– Decidir la posición a adoptar e identificar los elementos más importantes y que nos permitan reivindicar el posicionamiento.
– Evaluar el interés de esa posición.
– Analizar los componentes del producto o de la marca que nos dirigen al posicionamiento en la mente del consumidor.
– Estimar el grado de vulnerabilidad de esa posición.
– Velar por la coherencia del posicionamiento deseado de los elementos del marketing mix.
Cuando hablamos de estrategia de posicionamiento como concepto, tenemos que tener en cuenta que estamos diseñando y coordinando tres claves estratégicas de marketing diferentes: el posicionamiento de la empresa, el del producto y el posicionamiento ante el cliente.

a) Posicionamiento de la empresa

El marketing es un proceso de construcción de mercados y posiciones, no de promoción y publicidad solamente. El marketing debe ser cualitativo y no debemos olvidar que muchas de las decisiones de los clientes tienen que ver con el servicio, la confianza, la imagen, etc.

b) Posicionamiento del producto

La posición en el mercado del producto debe ser significativa y para ello debemos centrarnos en factores intangibles del posicionamiento tales como el servicio, la calidad, el liderazgo, la imagen, etc. (debemos buscar lo intangible y ser buenos en ello). Debemos dirigir nuestros productos a un público específico y ser excelentes en él, estos nos ayudará sin lugar a dudas a entender mejor a nuestros clientes, a tener menos competencia y a conocerla mejor.

c) Posicionamiento ante el cliente

Fijando la vista en el cliente, incidimos en la importancia de un valor clave en todo el proceso de posicionamiento: la credibilidad. Este concepto va asociado a otros de signo igualmente positivo como son la confianza, el prestigio, la fidelidad, etc.

Estrategia de fidelización

Cuando la empresa se haya fijado objetivos de fidelización de clientes será relevante analizar las opciones que se le plantean para conseguirlos y elegir la estrategia más idónea.
La estrategia de fidelización se sustenta sobre dos pilares básicos:

a) El marketing relacional

El marketing relacional es una herramienta que nos ayudará a conseguir la confianza del cliente a largo plazo y que le llevará a comprar en nuestra empresa y también a recomendarla. Esta estrategia se basa en crear lazos estables que beneficien a ambas partes.
Cuando iniciamos una estrategia activa de relación es cuando nos estamos preocupando por las necesidades, deseos y expectativas de nuestros clientes y les mantenemos al tanto de lo que surge en el mercado.
Para poder llevar a cabo esta estrategia, es necesario:
– Conocer mejor a nuestros clientes, creando procedimientos para descubrir qué es lo importante para ellos y no sólo desde el punto de vista del negocio.
– Ser capaces de satisfacer sus necesidades, diferenciando a dichos clientes.
– Establecer una relación a largo plazo con los mismos.
En resumidas cuentas, el marketing relacional se centra, por un lado, en gestionar la cartera de clientes (captar, fidelizar y recuperar clientes) y, por otro lado, en gestionar su lealtad (vinculación, fidelización…).

b) La gestión del valor percibido

La gestión del valor percibido tiene como objetivo aumentar el valor de la compra realizada para el cliente, motivo por el cual estará más satisfecho y aumentará la competitividad de nuestra empresa. En necesario disponer de la información adecuada sobre las necesidades, deseos y expectativas de nuestros clientes e interpretar bien esta información para elegir la estrategia de fidelización más eficaz.
El valor percibido, depende de:
– Valor de compra: influyen aspectos como el envase, la imagen de marca o el posicionamiento del producto.
Resultado de imagen de seleccion de estrategias de marketing– Valor de uso: dependerá del rendimiento, la seguridad, la calidad y la facilidad de uso del producto, pero también de la imagen de marca.
– Valor final: este aspecto se refiere a la posible recuperación económica del producto después de su uso (valor residual) como a los costes, reales y psicológicos, necesarios para eliminar el producto y el paquete en el que va.
La empresa de éxito es aquella que consigue transmitir al cliente un mayor valor percibido en estos tres aspectos.

Estrategia funcional

La estrategia funcional trata de seleccionar las herramientas del marketing que, en cada caso en concreto y siempre en función de los objetivos marcados, resultarán más eficaces y adecuadas (marketing mix).
4.Plan de acción


Tipos de acciones en un Plan de Marketing

A continuación expondremos de forma general una clasificación de las acciones de marketing en función de cada variable del marketing mix. Lógicamente estas acciones hacen referencia a la estrategia funcional (marketing mix) que hemos definido en el post anterior (etapa 4 en la elaboración de un Plan de Marketing).
Teóricamente, podemos distinguir los siguientes tipos de acciones:

a) Sobre productos

– Racionalización de los productos: eliminación de referencias con baja rotación o bajo margen.
– Mejoras en la calidad o en las características: del producto, su envase, su presentación, etc.
– Ampliación o modificación de la gama: lanzar nuevos productos al mercado, eliminar algún producto, sacar nuevas versiones, etc.
– Nuevas marcas: creación de una nueva marca, registro de una nueva marca, cambio de marca, nuevo diseño de una marca anterior…
– Cambio de envase: rediseño del mismo, sustitución de materiales, envase de mayor capacidad, nuevo formato, etc.

b) Sobre precios

– Modificación de las tarifas actuales de precios y de la escala de descuentos.
– Modificación de las condiciones de venta y de los términos de venta.

c) Sobre comunicación

– Contacto personalizado con distribuidores y clientes, etc.
– Selección de medios: generales (televisión, prensa, radios, etc.) o sectoriales (revistas especializadas, etc.).
– Realizar campañas concretas: publicidad, de marketing online, de relaciones públicas, promocionales, esponsorización y patrocinio, etc.
– Determinación y asignación de presupuestos (por instrumentos de comunicación, por medios y soportes, etc.)
– Incentivación y motivación del personal interno.

d) Sobre distribución y fuerza de ventas

– Cambios en los canales de distribución.
Resultado de imagen de plan de accion marketing
– Mayor cobertura a nivel detallista en los canales en los que estamos presentes.
– Modificación y/o fijación de las condiciones y funciones de los mayoristas y detallistas.
– Cambiar de transportista para reducir los costes de transporte.
– Pago de portes.
– Mayor regularidad de las expediciones.
– Mejoras en los plazos de entregas.
– Aumentar el número de comerciales.
– Modificación de las zonas y rutas de venta.
5. Establecimiento de presupuesto
6. Sistemas del control y plan de contingencias
Resultado de imagen de sistemas de control y plan de contingencia marketingEl control es el último requisito exigible a un plan de marketing, el control de la gestión y la utilización de los cuadros de mando permiten saber el grado de cumplimiento de los objetivos a medida que se van aplicando las estrategias y tácticas definidas. A través de este control se pretende detectar los posibles fallos y desviaciones a tenor de las consecuencias que estos vayan generando para poder aplicar soluciones y medidas correctoras con la máxima inmediatez.
De no establecerse estos mecanismos de control, habríamos de esperar a que terminara el ejercicio y ver entonces si el objetivo marcado se ha alcanzado o no. En este último caso, sería demasiado tarde para reaccionar. Así pues, los mecanismos de control permiten conocer las realizaciones parciales del objetivo en periodos relativamente cortos de tiempo, por lo que la capacidad de reaccionar es casi inmediata.
Los métodos a utilizar se harán una vez seleccionadas e identificadas las áreas de resultados clave (ARC), es decir, aquellos aspectos que mayor contribución proporcionan al rendimiento de la gestión comercial. A continuación expondremos sucintamente el tipo de información